¿Quienes somos AylluGUTA?

LOGO GUTA

Ayllu GUTA es un colectivo artístico comunitario en permanente acción, experimentación y aprendizaje. Promovemos la inclusión social y el desarrollo humano a través del ejercicio de derechos culturales, educativos y urbanísticos. Llevamos adelante procesos creativos grupales con poblaciones de diversos territorios.

En cada intervención los vecinos cuentan, muestran, teatralizan y dibujan sus presentes y sus historias, los deseos, identidades e imaginarios que tejen su día a día. El resultado es un mural diseñado y pintado con la propia comunidad, una creación que recupera, embellece, y transforma los usos y sentidos de su espacio público.

Desarrollamos una perspectiva multidisciplinar, que además de profundizar en el oficio del muralista, es consciente de los diversos actores y elementos involucrados en el contexto social. Nos formamos como gestores culturales comunitarios con una visión integral de los territorios donde trabajamos.

Potenciamos...

… la acción conjunta en búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida, con la firme convicción de que mediante el diálogo y el compromiso en los encuentros artísticos participativos, se generan, fortalecen y sanan los vínculos entre los vecinos y de éstos con su entorno. Somos, a su vez, una escuela de formación itinerante, que propone la capacitación de la comunidad involucrada en tareas afines al mejoramiento de su territorio. Los pilares de esta formación son el arte, el urbanismo y la comunicación.

 

Empoderamos...

El trabajo del colectivo promueve el empoderamiento de las personas, el afianzamiento del sentido de pertenencia y la restauración de los vínculos comunitarios.
Las primeras aproximaciones a las comunidades se dan con los artistas del colectivo, quienes propician ejercicios de interacción con los vecinos participantes a través de diversas sesiones de dialogo y aprendizaje, con el fin de realizar un análisis sobre lo que la comunidad quiere compartir, fortalecer y promover.

Extraemos las necesidades...

Con este acercamiento es posible recabar información sobre los requerimientos propios de cada escenario, lo que a su vez permite estructurar la participación de los habitantes de las distintas comunidades, apoyados por los facilitadores/artistas que los acompañaran en sus procesos, aplicando métodos educativos no formales usando herramientas de las artes plásticas visuales y escénicas basadas principalmente en la metodología de Teatro del Oprimido.

En este momento de acercamiento inicial, llamado taller de participación artística comunitaria, se comparten saberes, redefinen y replantean miradas, que permiten construir el discurso conjunto/ imaginario colectivo de los participantes de cada espacio, sumando voces y generando consensos. Siendo estos consensos la matriz para nuestras intervenciones artísticas urbanas.

Reflexión

Las comunidades que  participan en estos encuentros de labor conjunta, trabajan en procesos de reflexión y levantamiento de información relacionada con su memoria, con elementos significativos e identitarios propios y de su entorno, para utilizarlos como componentes de sus producciones asimilando de su contexto los aspectos más valiosos que pueden ser representados en nuevos lenguajes, en este caso muralismo. El taller de participación comunitaria culmina con intervenciones artísticas urbanas que resignifican los espacios públicos, modificando el tránsito de la población y proponiendo un circuito artístico cultural que se suma a los atractivos turísticos y comerciales de cada territorio. Un Museo a Cielo Abierto como resultado de procesos de creación comunitaria y fortalecimiento de las organizaciones de base y sectores participantes.

Memoria

Los participantes son testigos de que la memoria puede ser revalorada y puede constituirse como uno de los elementos primordiales del patrimonio cultural de sus distritos. Cada testimonio, recuerdo anécdota, mito, leyenda, se transforma en uno de los ingredientes básicos de una receta indefinida y variable, donde ha sido posible inmiscuirse en un ámbito de producción artística y reapropiación del espacio público desde el corazón de cada territorio.

El fin de esta propuesta fue fortalecer la identidad cultural del territorio dejando un legado cultural a sus habitantes implementando un proyecto artístico comunitario como fuente de ingreso económicos para las generaciones venideras.

Fundamentación

La falta de identificación de los vecinos con su territorio posiciona el espacio público como un lugar ajeno, donde no hay contención ni proyecto común, un espacio donde los propios habitantes no son artífices ni generadores de cambio. Más bien el espacio público suele ser vivido como un espacio transitorio, abandonado y riesgoso, donde predomina y es fomentada la ociosidad, por falta de propuestas positivas, incentivadoras e integradoras a nivel comunitario.

Participación Artística Comunitaria

Calzart se plantea como un proyecto de Participación Artística Comunitaria que busca involucrar a lo ciudadanos en la construcción de espacios de formación participativos, cuyas prácticas trasciendan a un ámbito público de interés compartido. En este ámbito, se plantea la necesidad de entender el espacio público no como un lugar de paso, sino como un lugar para congregarse, para crear espacios de socialización y de visibilidad.

Inclusión

Convocamos a jóvenes artistas locales, a referentes de la industria del calzado, vecinos y vecinas para generar y liderar propuestas grupales, entendiendo la producción de conocimiento como un proceso dinámico y colectivo de reflexión/acción, situado en un determinado tiempo y espacio, una manera de sanar, desestigmatizar y visibilizar los espacios vulnerados en diferentes sectores del distrito.

Resultado

La realización de 13 obras de arte público en el distrito de El Porvenir, Trujillo permite posicionar este enclave como punto de cultura, un corredor artístico, como Museo a Cielo Abierto, expresión de creación colectiva y de arte popular que no solo “embellece” sino fortalece la identidad del sector.

Beneficios del arte urbano

Participación

Integración

Antes y después